El capitalismo neoliberal que rige en nuestro país, entregó la mayoría de servicios públicos a grandes empresarios; esto llevó a que derechos fundamentales como la salud los convirtieran en un negocio, donde el acceso está determinado por el poder adquisitivo.
Categoría: Economía
El modelo económico monopoliza la riqueza en un reducido grupo plutocrático, lo que acrecienta la brecha de desigualdad, empobreciendo y excluyendo a la mayoría
En el último año la inflación se ha regularizado respecto al periodo pospandémico; sin embargo, el alto costo de los servicios públicos y la pérdida de poder adquisitivo per cápita encarece el costo de vida
El declive de la producción interna y el déficit fiscal obligan a depender de los empréstitos de los fondos multilaterales, para solventar parte del pasivo, a costa de aumentar la dependencia del capital extranjero y empujarnos hacia la insolvencia financiera.
El sistema capitalista siempre ha centrado la riqueza en un grupo monopólico reducido, lo que acrecienta desmesuradamente la brecha de desigualdad y extiende la pobreza en las capas sociales medias y bajas.
El desmonte de diversos subsidios estatales, por el déficit fiscal que atraviesa nuestra economía, a causa de la desaceleración económica y la disminución de la captación de recursos
Los datos oficiales de desempleo muestran una recuperación aparente del empleo, pero la pérdida de poder adquisitivo per cápita
La tributación y el recaudo captan recursos para los Estados, con los que sostienen sus planes de desarrollo; sin embargo, aunque haya una captación cuantiosa, esta no debe ser destinada al Gasto Corriente, de lo contrario no es posible subsanar el déficit fiscal y social.
La Apertura Económica de hace tres décadas, implementó los Tratados de Libre Comercio (TLC), dejándonos más dependientes del capital extranjero y de la importación de materias primas y productos básicos
La desaceleración económica global que afecta con mayor fuerza a las economías dependientes del capital extranjero, ha decrecido Producto Interno Bruto (PIB) y disminuido considerablemente el poder adquisitivo per cápita
El sistema centra su acumulación plutocrática de los activos, en la acumulación y aprovechamientos plusválico de bienes estratégicos; en el actual contexto de crisis medioambiental y de humanidad
La desaceleración económica global ha impuesto la inflación no solo en los países en desarrollo, sino también en los desarrollados; desde luego la inflación se siente con más fuerza en países dependientes del capital extranjero