CAMBIAR EL MODELO QUE GENERA POBREZA Y DESIGUALDAD

Chavela Villamil
El sistema capitalista siempre ha centrado la riqueza en un grupo monopólico reducido, lo que acrecienta desmesuradamente la brecha de desigualdad y extiende la pobreza en las capas sociales medias y bajas.
Durante décadas el modelo económico capitalista ha venido experimentando una crisis que ha contraído paulatinamente la economía global, lo que ha conllevado la desaceleración de la economía mundial, afectando la sostenibilidad fiscal de los países sin importar si son desarrollados o en desarrollo, impacto que se siente con mayor fuerza en los países dependientes del capital extranjero, obligando a decenas de países a incrementar constantemente el déficit de Cuenta Corriente -Deuda Externa (DE)-, para lo cual suscriben constantemente empréstitos con la banca multilateral; que no son destinados a inversión integral para mitigar el déficit de gasto social o reducir la pobreza multidimensional, esto aunado a la falta de empleo formal y la proliferación del empleo informal -rebusque-, decrecen el poder adquisitivo per cápita y mantienen la pobreza (monetaria y extrema) en un aumento constante.
Según el informe más reciente del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés), en 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023; de acuerdo a las proyecciones de Oxfam, dentro de una década habrá cinco billonarios más, en cambio, el número de personas que viven en la pobreza no disminuye por el contrario continua acrecentándose; además, la mayor parte de la riqueza de los milmillonarios no es fruto del esfuerzo, sino del saqueo: el 60 por ciento es heredada, o bien está marcada por el clientelismo y la corrupción, o vinculada al poder monopolístico; por si fuera poco, el modelo continua con el saqueo de la riqueza del Sur global a beneficio del uno por ciento de la población que representa el oligopolio global [1].
La pobreza se perpetúa
De acuerdo al umbral de pobreza establecido por el Banco Mundial (BM), en ingresos de 6,85 dólares al día, la población global en margen de pobreza asciende al 44 por ciento; mientras en un perverso contraste, el uno por ciento más rico de la población mundial posee prácticamente este mismo porcentaje de riqueza (45 por ciento).
Por otro lado, la fortaleza de las divisas de los países ricos les otorga una enorme ventaja, al igual que a los propietarios de sus activos financieros; por ejemplo, durante el primer trimestre de 2024, el 58,9 por ciento de las reservas asignadas por los Bancos Centrales de todo el mundo figuraban en dólares estadounidenses, lo cual les permite obtener préstamos a muy bajo costo y disponer de un capital que destinan a inversiones más rentables en el Sur global. Ya tan solo este desequilibrio se traduce en que el Sur paga al Norte global casi un billón de dólares estadounidenses al año, de los cuales 30 millones van a parar cada hora a manos del uno por ciento más rico en los países ricos.
De acuerdo a la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), actualmente a nivel nacional la Pobreza Monetaria oscila en 39,2 por ciento y la Pobreza Extrema está en 13,8 por ciento; índices que acentúan la crisis económica y desde luego detrimentan el desarrollo integral del país, dejando los indicadores en 19,3 millones de habitantes en la pobreza y 6,9 millones en pobreza extrema; además el abandono estatal en términos de infraestructura conlleva el incremento de la pobreza multidimensional, pero la pobreza monetaria principalmente está incidida por el bajo poder adquisitivo per cápita, que a su vez está determinado por la falta de empleo formal, y la sobre proliferación del subempleo o rebusque, que genera una burbuja inflacionaria que relativiza la contracción económica, pero que no incrementa el poder adquisitivo y desde luego no da lugar a suplir ni siquiera los gastos básicos.
Un cambio de paradigma económico diezmará la pobreza
El problema de la economía colombiana radica en su política económica, que continua filiada al modelo capitalista global, y continúa basando el sistema tributario en lo que se denomina ‘captación por nicho masivo’, es decir, trata de captar dinero del mayor número de personas posibles que son mayoritariamente clase media y baja, por eso siempre son los más afectados con las Reformas Tributarias; al tiempo que aplica el dogma neoliberal del Trickle Down Effect (TDE, por sus siglas en inglés), donde la productividad y el desarrollo supuestamente se sustentan en la reducción de la tributación de los mega empresarios.
Salir de la crisis socioeconómica actual tiene implícitos cambios estructurales y radicales en los paradigmas económico, financiero, fiscal y tributario; por lo tanto, se hace inaplazable un cambio estructural en el sistema, además se requiere una política que decrezca el Gasto Corriente, a la vez que se implementa una política que formalice el empleo y genere solidez laboral e incremente el poder adquisitivo per cápita.
____
[1] El saqueo continúa. Oxfam, 21-01-2025.