COLOMBIA: SEGUNDO PUESTO EN DESEMPLEO

COLOMBIA: SEGUNDO PUESTO EN DESEMPLEO

Chavela Villamil

Los datos oficiales de desempleo muestran una recuperación aparente del empleo, pero la pérdida de poder adquisitivo per cápita, muestra que el aumento de la actividad económica en gran parte generado por seudoempleo, no significa cambios significativos en la economía de base.

El modelo económico fomenta la desigualdad y la contracción de la economía global agudizada en los últimos meses exacerba el desempleo y, gran parte de la población ocupada en el empleo informal, no alcanza a solventar los gastos básicos de manutención. La falta de empleo sumada a los altos costos de los alimentos básicos y los servicios esenciales, lleva a que miles de desempleados recurran al trabajo informal como única opción de ingreso, generando una burbuja laboral especulativa y despreciativa en términos de poder adquisitivo, es decir, el trabajo informal hace que disminuyan la cifras de desempleo, pero los ingresos per cápita recibidos por esta actividad son inferiores, a los requeridos para cubrir las necesidades básicas de una persona y mucho menos de un núcleo familiar.

Colombia de los peores en la OCDE

En los últimos meses se ha venido presentado una disminución leve y paulatina del desempleo; sin embargo, esta cifra no impacta positivamente el empleo formal y el Producto Interno Bruto (PIB), lo que genera una burbuja especulativa, que torna inestable el desarrollo de nuestra economía; según el más reciente dato suministrado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en enero de este año el desempleo llegó a 9,5 por ciento; sin embargo, un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reveló que el año anterior en los países miembros, este indicador tuvo una media de 4,9 por ciento y, que Colombia ocupo el segundo puesto con 10,2 por ciento, a su vez nuestro país es el país con la inflación más alta (5,2 por ciento) de los países miembros [*].

La estabilidad y dinamización económica está determinada por la capacidad de poder adquisitivo per cápita, sin este, el mercado cae en un descenso grave de la demanda y se desacelera. Por ende, es un riesgo financiero sostener la productividad con base en una economía informal, aunque esta garantiza fluctuación de masa monetaria, no permite generación sostenida y progresiva de poder adquisitivo per cápita, además pauperiza las condiciones laborales. Basar la economía en la proliferación del rebusque es cuando menos un riesgo, porque la proliferación del empleo informal genera una economía volátil y nos hace proclives a caer en una recesión económica.

En la mayoría de las economías el empleo bien remunerado es el motor de los mercados, toda vez que el empleo da solidez a las economías familiares y otorga poder adquisitivo per cápita, que inyecta masa monetaria y dinamiza las economías, en otras palabras, los salarios permiten adquirir productos y esto hace que las empresas produzcan más y por ende requieran más empleados, generando la dinamización de la economía.

Transformar los paradigmas económicos y productivos

La reactivación y la solidez de la economía se consigue aumentando el flujo de capital circulante y la creación de nuevas plazas laborales, además es necesaria una tributación redistributiva y diferencial acorde al capital neto, esto dinamiza el poder adquisitivo per cápita aumentando la demanda, lo cual se traduce en reducción del desempleo y aumento de la capacidad de producción de las empresas.

La desaceleración económica, la Recesión Técnica declarada por el Banco de la República, la inflación, el incremento constante de la Deuda Externa, entre otros, exige una política de austeridad que permita mitigar estos fenómenos; es inaplazable un cambio de fondo en el modelo económico, que disminuya los pasivos estatales, fortalezca y desarrolle integralmente la producción nacional y equilibre la balanza comercial, disminuyendo la importación de materias primas y productos con valor agregado.

Superar la actual crisis económica y el déficit de poder adquisitivo, implica instaurar una política económica fundada en la formalización del empleo y la mejoría de las condiciones salariales, además debe generar una tributación redistributiva que permita subsidiar capas bajas de la sociedad, el sistema actual no genera ni inclusión social ni sostenibilidad ni mucho menos crecimiento y productividad, por tanto, se requiere un modelo que fomente el desarrollo integral de la producción nacional, y que a su vez disminuya el Gasto Corriente  e incremente de manera integral el Gasto Social.

___

[*] Colombia es el segundo miembro de la OCDE con mayor desempleo. Valora Analitik, 13-02-2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *