Recientemente el Registrador Alexander Vega reconoció que la diferencia entre el preconteo y el escrutinio supera el millón de votos durante las elecciones de marzo, de lo que culpó a los jurados de votación, esto aumenta la desconfianza en la Registraduría para los comicios de mayo.
Categoría: Economía
La inflación global está desbordada y afecta más gravemente las economías dependientes como la nuestra; y lo que es peor las políticas neoliberales implantadas en nuestro país que favorecen el libre mercado exacerban la crisis económica y encarecen el costo de vida.
El Capitalismo como sistema dominante ha monopolizado los medios de producción y expoliado los bienes naturales sin salvaguarda del ambiente, para sostenerse desarrolla una narrativa fundada en mitos que hoy se resquebrajan.
Aunque el Gobierno con ayuda de las empresas de comunicación siguen insistiendo en la falacia de la reactivación económica, los indicadores económicos siguen reflejando el estado precario de nuestra economía, y los índices socioeconómicos muestran lo nefasto y desigual que es el modelo económico neoliberal.
en una utopía, además el bajo nivel de formalización laboral disminuye el ingreso de los afiliados, volviendo la mesada pensional un pasivo insostenible.
El déficit de balanza comercial que viene incrementándose en el país durante la última década, aunado a la depreciación del Peso lleva a que las repercusiones económicas del conflicto entre Ucrania y Rusia impacten directamente nuestra economía, por el incremento en el costo de los agroinsumos y los hidrocarburos.
e ha venido experimentando el capitalismo durante las últimas décadas ha contraído la economía global, esto ha impactado las monedas de todos los países y en especial la nuestra, incrementando en márgenes históricos la pobreza y la desigualdad.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 10,6 por ciento no es suficiente para sopesar los impactos negativos que producen el desempleo y la inflación sobre el costo de vida, impactos que serán exacerbados por el creciente conflicto entre Rusia y Ucrania.
Ante la actual crisis económica que obedece en gran medida a la devaluación del Peso y el desempleo, la Ocde y el FMI proponen la vieja fórmula neoliberal de dar beneficios a las mega empresas, ¿si esa fórmula durante décadas no ha funcionado por qué funcionaría ahora?
El aumento del Producto Interno (PIB) deja enormes utilidades a los grandes almacenes y corporaciones, mientras la penuria azota a la mayoría de la población colombiana, evidente en un mayor desempleo, más pobreza y en la subida exorbitante del Costo de Vida.
La debacle social causada por la carestía de los productos básicos es generada principalmente por la devaluación del Peso, la dependencia excesiva de las importaciones y el alto índice de desempleo que reduce el poder adquisitivo per cápita.
La desaceleración del crecimiento provocada por el modelo económico y exacerbada por la pandemia del Covid-19 generó un shock de oferta, que desencadenó el aumento desaforado de la inflación global ocasionando el colapso de las economías y la carestía del costo de vida.