La crisis que ha venido experimentando el capitalismo durante las últimas décadas ha contraído la economía global, efectos que se exacerban con la ola inflacional y el conflicto Ucrania-Rusia que decrecen el poder adquisitivo per cápita e incrementan a topes históricos la pobreza y la desigualdad.
Categoría: Economía
El desborde incontrolable de la inflación global está desmoronando la estabilidad de los mercados, en especial los de países en desarrollo que al ser dependientes de la globalización neoliberal, reciben un mayor impacto negativo que incrementa brutalmente el Costo de Vida.
Décadas de un modelo económico que monopoliza los medios de producción y las utilidades en una reducida élite, aunado a unas nefastas políticas económicas que han contraído el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, desacelerando la economía e incrementando la desigualdad.
El Sistema Pensional colombiano es inequitativo y deficitario en términos de oportunidad y cobertura lo que exige su Reforma Estructural, cambio que hace parte del actual debate nacional en momentos que la gran mayoría de los colombianos presiona para que este Sistema esté a su servicio.
La productividad y el desarrollo no pueden determinarse exclusivamente por las fluctuaciones estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB), al ser esta una economía monopólica las utilidades del PIB se quedan en una élite, por esto no alcanza a impactar positivamente al conjunto de la sociedad.
La desmesurada inflación global está colapsando los Productos Internos de los países, y ha desincentivado parcialmente el consumo de productos básicos, todo esto ha generado una desaceleración de los mercados y amenaza con colapsar la economía global.
La actual crisis económica nos obliga a contrastar el modelo actual centrado en la acumulación de capital en pocas manos, contra un modelo que redistribuya la riqueza, disminuya el Gasto Corriente (burocracia, Guerra, pago de Deuda Externa -DE-) y mejore la calidad de la vida de todos los colombianos.
El modelo económico ha monopolizado el capital en pocas manos, lo cual durante décadas ha acrecentado la brecha de desigualdad social, situación que fue exacerbada por la pandemia y erosionó las capas medias arrojando a millones de personas a condición de pobreza y miseria.
Décadas de un modelo económico que monopoliza los medios de producción y las utilidades en una reducida élite, han desacelerado las economías y desequilibrado la Balanza Comercial, por tanto, el incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) no implica mitigación del impacto económico global.
Cualquier propuesta política que no tenga en cuenta la economía es inocua, además en la actual crisis económica es obligatorio contrastar el modelo actual centrado en la acumulación de capital en pocas manos, contra un modelo que redistribuya la riqueza y mejore la calidad de la vida.
Recientemente el Registrador Alexander Vega reconoció que la diferencia entre el preconteo y el escrutinio supera el millón de votos durante las elecciones de marzo, de lo que culpó a los jurados de votación, esto aumenta la desconfianza en la Registraduría para los comicios de mayo.
La inflación global está desbordada y afecta más gravemente las economías dependientes como la nuestra; y lo que es peor las políticas neoliberales implantadas en nuestro país que favorecen el libre mercado exacerban la crisis económica y encarecen el costo de vida.