CRECE LA CIFRA DEL PIB Y EMPEORA LA ECONOMÍA DE LOS COLOMBIANOS

Chavela Villamil

La productividad y el desarrollo no pueden determinarse exclusivamente por las fluctuaciones estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB), al ser esta una economía monopólica las utilidades del PIB se quedan en una élite, por esto no alcanza a impactar positivamente al conjunto de la sociedad.

El modelo económico global está fundado en la acumulación de capital en un grupo plutocrático reducido, lo cual acrecienta la pobreza y la brecha de desigualdad; sin embargo, el crecimiento de la economía [1] la miden por la oscilación estadística del PIB, que no es más que una cifra macroeconómica que apenas mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final, en otras palabras, no basta con medir las utilidades ya que vender no es sinónimo de crecimiento económico.

En la lógica de un Estado Social de Derecho la economía debe estar en función de satisfacer necesidades básicas de la población y debe tener un enfoque redistributivo, por tanto el PIB debería ser inversamente proporcional al Déficit Social, a mayor PIB debería ser menor el desempleo y la pobreza (multidimensional, monetaria y extrema); sin embargo, esta relación es directamente a proporcional, a mayor PIB mayor Déficit Social, esto se debe a que las políticas económicas están diseñadas para la concentración de los ingresos en una élite, mientras socializan los gastos y las pérdidas.

Los medios ‘venden humo’ con el PIB

Recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que durante el primer trimestre del año el PIB llegó a 8,5 por ciento, lo que representa un aumento del 1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior [2]; cifra que contrasta con otros indicadores económicos como la Tasa de Desempleo que en marzo llegó a 12,1 por ciento, y la inflación que en abril llegó a 9,23 por ciento lo cual elevó el Costo de Vida a 26,1 por ciento.    

El incremento del PIB se debe principalmente al crecimiento de: A) los sectores de actividades artísticas y de entretenimiento (35,7 por ciento) y B) al alojamiento y servicios de comida (25,3 por ciento); pero su vez el PIB presentó contracción en: C) los sectores financiero (3,2 por ciento) y D) el agropecuario (2,5 por ciento) [3].

El contraste entre los sectores que aumentan su PIB y los que se contraen, permite concluir que el repunte del PIB no es otra cosa que un aumento en las ventas de sectores que son fluctuantes, por un incremento coyuntural de la demanda, aumento volátil sin capacidad de sostenerse en el tiempo, ni de impactar positivamente el poder adquisitivo per cápita y por ende no contribuye a la dinamización de la economía.

Si hay un repunte comercial y de las utilidades de las ventas en especial las de gran flujo de capital, pero no podemos hablar de reactivación económica, toda vez que el incremento de la inflación y el desempleo, y la desaceleración de demanda de alimentos básicos (menos 5,5 por ciento) inducen una caída brutal de la demanda que deja al país más acerca a la estanflación (inflación sostenida, desempleo alto y estancamiento económico).

El aumento del PIB aún no se refleja en aspectos como la recuperación del empleo ni la formalización del trabajo informal que está en 44,8 por ciento, solo repercute en el repunte de las utilidades de las grandes empresas y las corporaciones; mientras el incremento del PIB no tenga como base el crecimiento del empleo su repunte es volátil, ya que sin incremento del flujo de capital circulante no hay aumento del poder adquisitivo, que es lo que permite el aumento de la demanda, en otras palabras, sin empleo no hay dinero circulante y sin este no hay reactivación de la economía.

Reformas estructurales inaplazables

El principal engaño de medir el crecimiento económico en base en el aumento de la cifra del PIB es que no recoge los costos imprevistos ni las actividades económicas del mercado informal, el autoconsumo, entre otros, además no mide la distribución de la riqueza ni la justicia social ni la ambiental.

La política económica del país debe estar fundada en favorecer a todos los colombianos, en especial buscar el bienestar de las capas medias y bajas de la sociedad, el sistema actual no genera ni inclusión social ni sostenibilidad, mucho menos crecimiento y productividad; por ende, se requiere un modelo que fomente el desarrollo integral de la producción nacional y aumente el poder adquisitivo per cápita, ligado a un Sistema Tributario redistributivo que disminuya el Gasto Corriente (burocracia, Guerra y pago de Deuda Externa) e incremente el Gasto Social.

___

[1] El término economía denota las formas y métodos para administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

[2] La economía colombiana crece uno por ciento en el primer trimestre de 2022. Valora Analitik, 16-05-2022.

[3] PIB de Colombia en primer trimestre de 2022 creció arriba de las expectativas. Valora Analitik, 16-05-2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *