NO NATURALIZAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

NO NATURALIZAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Susana Giraldo

Las cifras sobre el feminicidio y violencia de género son alarmantes, estamos ante una problemática estructural que además de amenazar la vida de un género en específico, tiene en jaque la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

La violencia de género desafortunadamente es un fenómeno social creciente que no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares; toda vez que las raíces de este tipo de violencia yacen en la discriminación persistente, que por un lado explota doblemente a la mujer por su condición de clase y género, y discrimina a grupos minoritarios como los LGTBI.

La violencia de género se representa de muchas formas y en ocasiones solo damos importancia a la violencia física por su magnitud, pero pasamos por alto o naturalizamos la violencia política, económica, cultural, sicológica, entre otras, trasgresiones que se relacionan entre sí y afectan a las mujeres y la comunidad LGTBI en todas las etapas de su vida.

La violencia de género sigue en aumento

La violencia de género ha aumentado de tal forma que se ha convertido en un creciente problema de salud pública, según la ONU en América Latina una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física, psicológica y sexual, siendo las más vulnerables las que pertenecen a una minoría o son menores de edad [1].

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante el 2020 registró 4.555 feminicidios en la región; solo en Colombia perpetraron 630 feminicidios [2], es decir, asesinaron 7 mujeres cada 4 días; en los primeros 20 días de este año las cifras sobre feminicidios son alarmantes, Brasil registra 50 víctimas de feminicidio y Colombia 30, de las cuales 3 eran menores de 15 años [3].

No basta con legislar en contra del feminicidio

La dramática violación y posterior feminicidio que sufrió Rosa Elvira Cely en el 2012, escandalizaron al país y fueron el incentivo para que en el 2015 se creara la Ley 1761 –Ley Rosa Elvira Cely–, que constituyó al feminicidio como un delito penal, lo que permite visibilizar que las mujeres son asesinadas por causas como la dominación, el control, la subordinación, en otras palabras, que son asesinadas por su condición de género.

Es importante reconocer tales actos legislativos como un avance y una ganancia de los procesos de movilización y de lucha de las mujeres; sin embargo, en una sociedad en donde culturalmente la violencia contra las mujeres se ha naturalizado, es preciso reflexionar no sólo sobre la magnitud e implicaciones de esta grave situación, sino sobre la eficacia de dichos proyectos y Leyes en la búsqueda de soluciones de fondo a tal problemática.

La Directora de la Fundación Feminicidios Colombia afirma que, “no hay una base de datos y eso evidencia el incumplimiento de deberes estatales, el Estado debería tener un sistema unificado de estadísticas sobre violencias basadas en género, algunos feminicidios son tratados como homicidio y no se aplica el principio de debida diligencia y el enfoque diferencial” [4], desde luego esto genera un subregistro en las cifras de feminicidios.

Hacia una sociedad sin barbarie

Los feminicidios no son resultado de un impulso natural, son producto de la sociedad capitalista actual; los aberrantes hechos de violencia contra las niñas y las mujeres son el resultado de una sociedad patriarcal que repite un modelo fundado en la dominación, que convierte la realidad de ser mujer en una condición de alto riesgo.

La opresión ejercida durante décadas contra las mujeres no es un asunto solo de mujeres, sino de todas las personas explotadas y discriminadas; la lucha contra el patriarcado no es la conquista del matriarcado, debe ser la lucha de toda una sociedad que busca conseguir una verdadera libertad y justicia.

Por tanto, como sociedad estamos en mora de construir escenarios de participación y convivencia libres de prácticas opresoras de cualquier tipo, en otras palabras, debemos luchar por la reivindicación de los derechos de cualquier minoría.

______

[1] Feminicidios en América Latina durante el 2020. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 11-01-2021.

[2] Ni una menos, Boletín de feminicidios en Colombia durante el 2020. Observatorio de Feminicidios Colombia, 19-01-2020.

[3] Alarmantes cifras de feminicidios en Brasil y Colombia. France 24, 23-01-2021.

[4] Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido asesinadas en los primeros 13 días del año. El Espectador, 13/01/2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *