LO QUE NO DEJA CRECER A LA ECONOMÍA

LO QUE NO DEJA CRECER A LA ECONOMÍA

Chavela Villamil

El consumo no es equiparable al crecimiento económico, que en sí mismo el modelo económico lo determina exclusivamente por las fluctuaciones estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB), el cual se viene desacelerando de manera global. 

El modelo económico está fundado en la acumulación de capital en un grupo plutocrático reducido, por ende el desarrollo de la economía no está en función de toda la sociedad; por lo tanto el PIB no es más que una cifra macroeconómica que apenas mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final.

El deber ser de la economía es satisfacer las necesidades básicas de la población y tener un enfoque redistributivo, por tanto el PIB debería ser inversamente proporcional al Déficit Social, a mayor PIB debería ser menor el desempleo y la pobreza (multidimensional, monetaria y extrema); sin embargo, en Colombia esta relación es directamente proporcional, a mayor PIB mayor Déficit Social, pero un menor PIB no tiene esa función inversa sino que exacerba las condiciones de pobreza y el déficit del Costo de Vida de las capas sociales medias y bajas, que en cada fluctuación del PIB e incremento de la inflación se decrementa el poder adquisitivo per cápita, acrecentando la desaceleración económica por la caída abrupta de la demanda.

El PIB sigue cayendo en picada

Recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el informe económico para el segundo trimestre de este año, donde la variación anual del PIB para junio fue de 0,3 por ciento, en comparación al trimestre inmediatamente anterior decreció 1,0 por ciento. Los sectores que aportaron en mayor medida a este decrecimiento son: construcción (menos 3,7 por ciento), comercio (menos 3,2 por ciento), actividades financieras y de seguros (menos 3 por ciento), Comercio (menos 2,9 por ciento), industria manufacturera (menos 2.6 por ciento), actividades artísticas, entretenimiento y recreación (menos 2.2 por ciento), agricultura (menos 1,4 por ciento) y, actividades científicas y técnicas (menos 0,8 por ciento) [1].

Las cifras muestran una marcada desaceleración de la economía concordante con lo planteado por el Banco Central, que en su más reciente informe de política monetaria fue enfático al afirmar que la variación anual del PIB con la que terminará 2023 será negativa, el tercer trimestre el decrecimiento se estima que sea entre 0,1 y menos 0.3 por ciento, para el cuarto trimestre se espera que esté entre el menos 0,4 y menos 0,9 por ciento [2], lo cual significa una Recesión Económica Técnica.

La directora del DANE afirma que, “lo que estamos viendo es que veníamos de crecimientos bastante inusuales para la economía colombiana, un gran rebote de recuperación pospandemico, pero una vez transitada esta senda, las economías vuelven a su cauce y se alinderan a la desaceleración global, periodo que apenas comienza y nos deja con miras a un estancamiento de la economía y un posible periodo de estanflación” [3]. Por su parte el Exministro Ocampo afirma que, la economía colombiana está en franco estancamiento y es urgente que el Gobierno adopte una política de reactivación, que implica la reducción de la tasa de interés y, la disminución del déficit fiscal y el Gasto Corriente” [4].

El detrimento del PIB se debe en gran medida al déficit de balanza comercial, ya que el gran volumen de importación de materias primas, productos básicos y suntuarios que traslada los efectos inflacionarios globales a nuestra economía; a esto se suma la pérdida de poder adquisitivo per cápita ocasionada por el desempleo y el incremento acelerado del empleo informal, que supera el 58 por ciento.

Reforma Económica estructural

La recesión económica en la que se sume aceleradamente nuestro país, más que ser una consecuencia de la crisis global, obedece a políticas económicas regresivas que favorecen a los grandes capitales y el incremento desmedido del Gasto Corriente (burocracia, guerra, pago de Deuda Externa).

La reactivación económica y evitar un periodo de estanflación implica aumentar el flujo de capital circulante, para lo cual es necesario mejorar el poder adquisitivo per cápita, en otras palabras, la solidez económica lleva implícito aumentar el empleo formal; además, requiere una política económica integral que garantice la sostenibilidad las capas medias y el subsidio de las capas bajas para lo cual es necesario un modelo económico que disminuya la exenciones tributarias a los ricos  y fortalezca la producción nacional.

___

[1] El PIB colombiano solo creció 0,3 por ciento en el segundo trimestre del año. Valora Analitik, 18-08-2023.

[2-3] Se consolida la recesión técnica de la economía colombiana proyectada por el Banco de la República. Forbes, 19-09-2023. 

[4] El resultado del PIB colombiano para el segundo trimestre fue el más bajo en 14 años. Valora Analitik, 18-08-2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *