Sigue el debate por la estafa, que implica entregar la concesión de carreteras a perpetuidad, para enriquecer al oligopolio de la construcción
Categoría: Economía
La política económica imperante en nuestro país, se centra en aumentar el capital plutocrático y dar blindaje fiscal y tributario a los oligopolios
Nuestro sistema económico se basa en una política deficitaria que masifica los empréstitos para sostener el enclenque Gasto Social, a la par que aumenta el Gasto Corriente, con lo que incremento el déficit fiscal y desfavorece la producción nacional.
Los indicadores de ocupación y Tasa de Desempleo que últimamente son publicitados por el Estado, muestran falazmente una económica creciente y con bajos índices de desempleo
El modelo económico se ha venido deteriorando, debido a su esencia monopólica que solo beneficia a un grupo plutocrático minoritario, mientras la gran parte de la humanidad se sume en la desigualdad y la pobreza (monetaria y multidimensional).
Las fluctuaciones macroeconómicas producto de un modelo que monopoliza la riqueza en un grupo plutocrático minoritario, son agudizadas por la guerra arancelaria, incrementando los costos de producción y la pérdida de poder adquisitivo per cápita.
Los aranceles tienen un efecto transversal en la economía global, en especial en los países dependiente del capital extranjero y que su producción depende de las importaciones
La política económica es la encargada de proyectar el crecimiento y de mitigar la desigualdad y la pobreza (monetaria y multidimensional)
El capitalismo neoliberal que rige en nuestro país, entregó la mayoría de servicios públicos a grandes empresarios; esto llevó a que derechos fundamentales como la salud los convirtieran en un negocio, donde el acceso está determinado por el poder adquisitivo.
El modelo económico monopoliza la riqueza en un reducido grupo plutocrático, lo que acrecienta la brecha de desigualdad, empobreciendo y excluyendo a la mayoría
En el último año la inflación se ha regularizado respecto al periodo pospandémico; sin embargo, el alto costo de los servicios públicos y la pérdida de poder adquisitivo per cápita encarece el costo de vida
El declive de la producción interna y el déficit fiscal obligan a depender de los empréstitos de los fondos multilaterales, para solventar parte del pasivo, a costa de aumentar la dependencia del capital extranjero y empujarnos hacia la insolvencia financiera.