El indetenible Genocidio de líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos (DDH) ocurre porque se oponen al saqueo de sus territorios desde tejidos comunitarios fuertes, que el régimen neoliberal dictatorial imperante busca destruir para asegurar los megaproyectos de las transnacionales.
a el Subsidio de Transporte, lo que ha producido múltiples protestas ciudadanas, como colarse masivamente en los autobuses, convocatoria hecha por organizaciones juveniles en un potente acto de desobediencia y resistencia a la opresión del régimen.
un congresista seguidor de Uribe defiende con cinismo, mientras las alzas desmedidas provocan nuevas movilizaciones y protestas.
gmatiza el Ministro de Defensa cuando dice que la acción del ELN del 7 de enero contra la policía militarizada del Esmad en Cali, prueba que las movilizaciones del Paro Nacional que inició el 28 de abril de 2021 fueron planificadas por fuerzas guerrilleras.
a nueva fase del conflicto en Arauca estalló el Primero de enero con los enfrentamientos entre guerrilleros elenos y el grupo de alias Arturo, que se ha convertido en impulsor del narcotráfico y la agresión a los pobladores que rechazan la resiembra de coca.
El levantamiento de las medidas aislamiento y a su vez la apertura de muchos locales comerciales, ha generado un repunte en la actividad comercial de los diferentes mercados; sin embargo, es imposible hablar de reactivación económica sin que exista incremento del poder adquisitivo per cápita.
El Gobierno de Duque ha llevado la corrupción estatal a niveles sin precedentes, ahora se conoce la trama de desfalcos tejida desde los asesores de la Presidencia, que cumple la ley del sistema de partidos colombianos que pugnan por ser Gobierno para saquear el erario.
Para su plan de ‘Guerra sin fin’ los Estados Unidos conforman grupos armados con desmovilizados de las guerrillas colombianas, con uno de estos instalado en la frontera colombo-venezolana del río Arauca, ha estallado el conflicto el pasado Primero de enero.
naron el aumento del 10 por ciento del salario mínimo, sin embargo, la inflación, la incontenible devaluación del Peso y el aumento global de los combustibles destrozaron el famoso aumento, y los colombianos quedamos con menos poder adquisitivo que en años anteriores.









