VEAMOS POR QUÉ SIGUE LA CRISIS

Claudia Julieta Parra
La reactivación económica no se puede medir exclusivamente con base en el crecimiento de las utilidades de las empresas, porque debe medir el incremento en el poder adquisitivo per cápita, al ser este quien fluctúa los mercados y permiten la aceleración de la economía.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el primer trimestre de este año, el crecimiento económico se sitúa en 2,9 por ciento, aunque Scotiabank estima un crecimiento de 2,5 por ciento. Este crecimiento está impulsado principalmente por las actividades artísticas, los servicios financieros -principalmente créditos de libre consumo-, y el comercio; lo que hace que sea un crecimiento volátil y que difícilmente puede sostener o dinamizar el desarrollo de la economía, ya que al ser mercado de ocasión no genera sistematicidad en la captación de capitales, que permitan el incremento de la capacidad de la pago de la población, para que esto sobreponga la caída abrupta de la demanda, que nos empuja hacia la desaceleración económica.
El problema de nuestra economía en sí no es de orden financiero sino de política económica, toda vez que el Gobierno sostiene una política que le da prelación al Gasto Corriente (burocracia, guerra, pago de intereses de la Deuda Externa) y sostiene la aplicación del Trickle Down Effect (TDE, por sus siglas en inglés), la cual solo favorece los intereses comerciales de los oligopolios y transfiere la carga tributara a la masa comercial; lo que acentúa la desigualdad e incrementa el déficit de poder adquisitivo per cápita.
Paliar los impactos de la recesión económica, tiene implícito la reformulación de la actual política económica y el replanteamiento de un paradigma económico y financiero, que decrezca el Gasto Corriente y amortice la exagerada Deuda Externa; para no continuar glosando [*] el pago de sus intereses y en lo posible plantear la refinanciación de la misma. Por lo tanto, se hace inaplazable un cambio estructural en el modelo económico, que conlleva un tributación que abandone la recaudación por volumen y se centre en la recaudación por capacidad de capital, -entre más dinero y capital, mayor tributación-, además, se debe disminuir el Gasto Corriente y los excedentes netos invertirlos en la atención del déficit de Gasto Social, a la vez que se implementa una política que formalice el empleo y genere solidez laboral e incremente el poder adquisitivo per cápita.
____
Glosar: sobregirar varias veces una misma deuda.
El peor error que cometimos fue abrir la economía al sector privado
De que sirven el desarrollo económico si la plata solo queda en unos pocos bolsillos
El problema de Colombia es que la plata que se produce se la quedan los de siempre