MEDIO PAÍS EN POBREZA MONETARIA

MEDIO PAÍS EN POBREZA MONETARIA

Claudia Julieta Parra

El modelo en sí mismo genera la desigualdad socioeconómica y para sostenerse incrementa contantemente los índices de pobreza (multidimensional y monetaria), penuria que afecta con mayor fuerza a países dependientes de la economía externa.

Los fenómenos macroeconómicos que han venido desarrollándose durante los últimos años, han generado una desaceleración global de la economía, suscitado un incremento de la inflación y la disminución del Producto Interno Bruto (PIB). Estos fenómenos acrecientan el panorama de la inseguridad alimentaria, que según la FAO está sigue siendo crítica, actualmente más de 300 millones de personas enfrentan desafíos agudos para asegurar una nutrición adecuada.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en nuestro país más de 17 millones de personas no cuentan con acceso a los alimentos básicos, 19.634.410 de personas (33,6 por ciento) padecen pobreza monetaria, mientras en centros poblados y rurales dispersos la cifra aumenta al 45,9 por ciento. El año anterior 33,20 por ciento de las familias colombianas se vieron obligadas a gastar sus módicos ahorros para cubrir los alimentos básicos, otros cubrieron estos gastos con créditos de consumo, la mayoría recurrió a la reduflación [*] para no caer en la marginalidad; según el DANE, el 43,4 de los hogares declararon haber tenido dificultades para acceder a los alimentos en los últimos seis meses del 2023.

El déficit alimentario obedece a la marcada pérdida de poder adquisitivo per cápita que vienen experimentando las familias, en 2023 este índice osciló en 34,9 por ciento; es decir, por cada 10.000 pesos de ingresos recibidos su capacidad de compra decreció en 3.490 pesos. Acabar la inseguridad alimentaria implica cambios trascendentales en el modelo económico y productivo del país, que deben empezar por renegociar los TLC e invertir de manera integral en la producción nacional, para poder solventar el consumo interno y disminuir importaciones.

Reactivar nuestra economía tiene implícito una política económica centrada en la formalización del empleo, una tributación cargada sobre los grandes capitales, de orden redistributivo y sin destinarla al Gasto Corriente (burocracia, guerra, pago de intereses de Deuda Externa); solo de esta manera es posible incrementar el capital liquido circulante y frenar la caída abrupta de la demanda, que desacelera la economía y desembocaría en una inevitable estanflación.

____

[*] Reduflación: disminución de la cantidad o calidad de un producto sin alterar su precio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *