1.- EDITORIAL: LAS CONFUSIONES DEL PROYECTO DE LEY SOBRE LA PAZ. 2.- EL GARROTE HISTÓRICO. 3.- PAZ TOTAL: DE LA CONSIGNA A LOS HECHOS. 4.- ….
Día: 5 de septiembre de 2022
El pasado 30 de agosto el Gobierno entregó al Congreso un Proyecto de Ley sobre la Paz Total, que modifica la Ley de orden público vigente desde 1997, con la que busca dotarse de una política de paz de Estado.
El Gobierno de Petro comparte con el de Santos el grupo de asesores que aplicó el modelo Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) a las Farc, que terminó siendo un gran fracaso, surge la duda si ahora intentan aplicar una versión DDR 2.0 al ELN.
En este inicio del nuevo Gobierno la recuperación de tierras usurpadas a indígenas y campesinos ha sido criminalizada, han llamado a la represión estatal contra ella y también los terratenientes los amenazan con sus escuadrones paramilitares.
Las organizaciones medioambientales y los expertos sobre cambio climático coinciden en que la degradación del planeta es responsabilidad del modelo capitalista, además son enfáticos al decir que estamos a punto de cruzar el umbral del no retorno, y la única opción es modificar los patrones de consumo.
El Informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (Gitoc) ubica a Colombia como el segundo país con más cantidad de organizaciones y mercados criminales superado solo por la República Democrática del Congo, el estudio abarcó los 193 países miembros de la ONU [1].
Las recuperaciones de tierras por parte de indígenas y campesinos en vez de diálogo reciben represión estatal y paraestatal, represión igual a la ejecutada por los Gobiernos de la oligarquía, también se avivó el debate sobre las concepciones de la paz y el papel de la OEA.
El sistema económico ha concentrado el capital en pocas manos acrecentando la brecha de desigualdad social, esto se ve con mayor realce en la lonja habitacional y la distribución de los predios rurales que se encuentran concentrados en sectores oligopólicos minoritarios.
En Colombia hay más de 300 puntos mineros de control narcoparamilitar como el existente en Buriticá, Antioquia, sede de la mina de oro más grande del país, explotada por los empresarios chinos de la Zijin Mining.
‘La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar’.
“EEUU intenta seguir siendo la potencia hegemónica del mundo, aumentando las alianzas militares para contener o derrotar a China y Rusia, es una idea peligrosa, ….