Mariela, Jorge Guerrero, Tulio Bayer
La brecha de desigualdad y pobreza este año llegó a niveles demenciales; Duque gobierna a favor de mafias y bancos, mientras la gran mayoría debe acudir a sistemas mafiosos de préstamos conocidos como Gota a Gota y Paga Diario.
La desigualdad estructural que afecta a América Latina y desde luego a Colombia, se hizo más evidente y pronunciada con la crisis económica desatada por la pandemia del Covid-19; según el Informe Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica (Idere Latam), Colombia es el país con mayor desigualdad territorial de América Latina [1].
De acuerdo a las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2019 la Taza de Pobreza llegó a 35,7 por ciento, aumentó un 1 por ciento respecto al año anterior; según el economista Jorge Garay a finales de este año la pobreza llegará al 62 por ciento, “para el 2021 tres de cada cinco colombianos estarían subsistiendo con 10.900 pesos al día, y uno de cada 5 con 4.500 pesos diarios” [2].
La productividad del país está en las Pymes
Según el DANE las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 80 por ciento de la generación del empleo, el 90 por ciento del sector productivo y aportan el 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) [3]; sin embargo, son el sector más abandonado y golpeado por las políticas neoliberales del Gobierno.
Las políticas adoptadas por el Gobierno para desarrollar la anhelada reapertura económica han sido tardías y socialmente incorrectas, han centrado los esfuerzos financieros en blindar los Bancos, mientras desconoce sectores económicamente representativos, en el caso de las Pymes limitó la ayuda estatal a préstamos a través del sistema financiero, y medidas demagógicas como el día sin IVA que solo favorecieron a los grandes almacenes.
La ruina obliga a recurrir al Gota a Gota
En Colombia es sabido que para que los bancos presten plata hay que tener plata, esa es la cruda realidad de millones de colombianos que no pueden acceder a un préstamo con una entidad financiera; por tanto, se ven obligados a recurrir a prestamistas mafiosos que cobran intereses diarios astronómicos y recurren a redes criminales para asegurar los pagos, a este sistema se le conoce como el Gota a Gota.
El Gota a Gota es controlado principalmente por mafias y narcoparamilitares, se estima que maneja una cartera que sobrepasa los 5 billones de pesos (1 dólar igual a 3.500 pesos), debido a la pandemia esta modalidad de préstamo informal aumentó en un 30 por ciento. Un estudio elaborado por la Banca de las Oportunidades y el Banco del Desarrollo de América Latina (CAF) afirma que 6,3 millones de colombianos acuden al préstamo Gota a Gota [4].
El Presidente del Banco W estima que más del 50 por ciento de los hogares en Colombia en algún momento han acudido al Gota a Gota, siendo más usado por microempresarios, trabajadores independientes e informales y el sector agropecuario [5].
Solo queda la lucha social
El Gobierno para aumentar las ganancias de los empresarios bajan los costos de producción a través de disminución salarial, haciendo del trabajo una mercancía no un derecho, así el trabajador pierde su condición de sujeto, es deshumanizado y precarizado.
Las clases dominantes con la excusa de buscar la reactivación económica minimizan derechos laborales al punto de traducirse en una suerte de neoesclavitud, bajo modalidades de trabajo por horas, nuevos contratos laborales que pagan solo el 80 por ciento de un salario mínimo, entre otras.
La solución a la neoesclavitud está en la profundización de la lucha popular, la organización social, la consolidación de los procesos sindicales y una mayor conciencia de clase; en otras palabras, necesitamos ampliar y profundizar las luchas para alcanzar las reivindicaciones sociales que le den vida digna a las y los colombianos.
_________
[1] Colombia el país más desigual de América Latina. El Espectador, 10-12-2020.[2] La pobreza en Colombia llegaría al 62% a finales de este año. Forbes, 19-10-2020.[3] ¿Cómo fortalecer la competitividad de las Pymes para 2020? El Tiempo, 26-12-2019.[4] Gota a gota, billonario negocio que puede dispararse con el Covid-19. El Tiempo, 8-05-2020.