Omaira Sáchica
El aumento de cultivos de uso ilícito y de las exportaciones de coca evidencia el fracaso del Plan Colombia, reconoce el mismo Congreso de Estados Unidos (EEUU); por tanto es hora de dejar atrás la represión y la fumigación con Glifosato para buscar métodos realmente efectivos.
En los años 70 del siglo anterior los EEUU decretaron la Guerra contra las drogas, después en septiembre de 1999 los EEUU impusieron el denominado Plan Colombia (PC), para desarrollar la lucha antisubversiva y antidrogas.
Según el Informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), los cultivos de uso ilícito en el país aumentaron considerablemente entre 2013 y 2017, cuando las plantaciones de coca pasaron de 46 mil a 171 mil hectáreas; Colombia produce el 70 por ciento de la cocaína mundial [1].
El Congreso de EEUU reconoce su fracaso
Ahora la Comisión de Política de Drogas del Hemisferio Occidental (WHDPC, por sus siglas en inglés) adscrita al Congreso de EEUU, publicó un Informe en el que asegura que, “las políticas antidrogas de EEUU deben reorientarse en Colombia, México y Centroamérica, principalmente en lo concerniente a la estrategia de erradicación de cultivos de uso ilícito” [2].
Según este Informe pese a que se intensificó la erradicación forzada, en 2019 la cantidad de coca cultivada alcanzó un récord de 212.000 hectáreas; por lo que afirman que “el Plan Colombia fue un fracaso en la lucha antidrogas; Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, a pesar de décadas de esfuerzos apoyados por EEUU para erradicar cultivos e interceptar envíos”.
La WHDPC sostiene que “el trabajo no se basa solo con romper la cadena de narcotráfico, implica también desarrollo social, que va de la mano con alternativas de vida para las comunidades, la disminución del Conflicto Interno, y la atención integral a las comunidades víctimas del narcotráfico. Colombia no puede asegurar la paz y controlar el tráfico sin abordar simultáneamente la ausencia de seguridad y desarrollo en vastas regiones del país”.
En cuanto a la erradicación forzada y la aspersión aérea con Glifosato el Informe enfatiza que, “cualquier esfuerzo de erradicación, ya sea aéreo o manual, debe centrarse en los productores de coca a gran escala y consultar con los líderes locales (…) Enviar trabajadores y fuerzas de seguridad a áreas remotas para eliminar pequeñas parcelas de coca es un esfuerzo inútil”.
Por su parte, la ONUDC afirma que “las fumigaciones con Glifosato no sirven, al contrario causan más daño, lo que se debe implementar es la sustitución de los cultivos de uso ilícito; teniendo en cuenta 3 pilares básicos, erradicación voluntaria, erradicación terrestre y ejecutar lo pactado en el Acuerdo de La Habana” [3].
Cambiar la política antidrogas
El Gobierno de Duque esta empecinado en continuar replicando la fracasada Guerra contra las drogas haciendo énfasis en imponer la aspersión aérea con Glifosato, ignorando por completo el contexto social y el abandono estatal que castiga a muchas regiones del país, que hace proliferar los cultivos de uso ilícito.
Desde el ELN insistimos en que la solución al fenómeno del narcotráfico radica en la sustitución voluntaria de cultivos, entendiendo la misma como un programa integral que erradica y brinda alternativas sustentables; además de intervenir social y no militarmente a las comunidades, como lo debe hacer un Estado Social de Derecho:
“Las fumigaciones con Glifosato y la erradicación forzada, son salidas carentes de sentido común pues un fenómeno económico, social, ambiental y cultural, sólo podrá superarse con iniciativas políticas de la misma naturaleza, no con medidas policiales y nula atención a la realidad de los campesinos y sus comunidades o de los millones de adictos” [4].
Solamente la legalización de las sustancias psicoactivas acabará con la plusvalía de los narcóticos, por tanto sería regulado y dejaría de ser rentable, desincentivando su producción y distribución; de igual forma los narcoadictos deben ser tratados de manera integral y no ser estigmatizados.
______
[1] Colombia es el mayor productor de drogas de acuerdo con un informe realizado por la ONU. RT, 26-06-2019.[2] Reporte de la WHDPC, Contagio Radio, 3-12-2020.[3] Aspersión aérea con Glifosato, una estrategia fallida que se repite. Contagio Radio, 2-03-2020. [4] Carta abierta al Departamento de Estado, a la Fiscalía federal de los EEUU y al Gobierno colombiano. ELN Voces, 12-10-2020.