Durante los días 24 y 25 de octubre se adelantó el encuentro “Construcción de agenda regional eclesial de Paz del Pacífico y el suroccidente colombiano”, escenario de reflexión impulsado por la Iglesia Católica de la región, que iluminada por la Palabra de Dios e inspirada en el mensaje de paz y reconciliación del Papa Francisco, contó con la participación de obispos, sacerdotes, religiosas, laicos, organizaciones sociales y étnico territoriales del Pacífico y Suroccidente colombiano. Expresamos lo siguiente:
- Afirmamos que la paz es un derecho fundamental de las comunidades y de los territorios, y desde ese sentir hemos venido construyendo caminos e iniciativas de realización de la paz que corresponden con nuestras visiones y apuestas como pueblos con diversidad étnica, social, organizativa y cultural.
- Desde los esfuerzos cotidianos y colectivos, observamos con preocupación las innumerables situaciones de vulneración y riesgo de afectación que tienen nuestras comunidades, tales como la victimización del liderazgo social, el fortalecimiento de la acción de actores armados, el incremento de economías ilegales, el vacío institucional en la respuesta a las demandas de las víctimas del conflicto armado, los daños al medio ambiente, el congelamiento de los diálogos con el ELN, las debilidades en la implementación territorial del Acuerdo de Paz y las medidas legislativas que ponen en riesgo su contenido y espíritu, entre otras problemáticas.
- Ante estas difíciles realidades, abrazamos e invitamos a abrazar la paz con esperanza y responsabilidad. Invitamos al gobierno nacional y a los actores armados a encontrar fórmulas de diálogo y concertación, y en particular, al gobierno nacional y al ELN a reanudar la Mesa de Conversaciones y avanzar en la salida definitiva a este conflicto. Llamamos a la comunidad internacional a continuar rodeando los caminos de búsqueda de la paz integral en Colombia. De igual forma, nos convocamos desde las iglesias particulares, las comunidades, organizaciones sociales y étnico territoriales a afianzar nuestra apuesta de hacedores de paz desde una noción regional.
- La construcción de la agenda eclesial tendrá como cimientos el acompañamiento integral a las víctimas, el reconocimiento territorial al sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, la construcción de memoria, los diálogos territoriales para la paz con vida digna, la defensa del territorio, así como la salvaguarda a la salida política negociada; propósitos desde los cuales seguiremos nutriendo y aunando esfuerzos en la construcción de la paz desde el Pacifico y el suroccidente.
25 de octubre de 2018, Cali (Valle del Cauca)