Multilateral
La Multilateral que reúne a 8 fuerzas de la izquierda colombiana, dio a conocer las Conclusiones de su Segundo Seminario Político-Ideológico, de las cuales presentamos los apartes principales de su análisis sobre la crisis colombiana y las propuestas para remediarla.
El contexto internacional está caracterizado por la entrada del capitalismo a una recesión económica, donde la sociedad en general pierde ante el reacomodo del modelo neoliberal a partir del tratamiento mezquino que le dan a la pandemia a escala mundial, quedando al descubierto la crisis del sistema capitalista.
Con el agravamiento de la crisis derivada de la imposición de medidas de corte autoritario por parte del Gobierno, favoreció de manera directa los intereses del empresariado, el sector financiero y el gran capital, negando la posibilidad de una Renta Básica para la población vulnerable y la afectación directa a los derechos del movimiento sindical y sectores populares, políticas que incrementaron el desempleo en un 25 por ciento y la informalidad en un 45 por ciento.
Dicho panorama se complejiza con la sistemática violación de los Derechos Humanos como parte del Genocidio continuado y del terrorismo de Estado con las 63 masacres generalizadas, el asesinato de 220 líderes y lideresas sociales en lo corrido de este año y de 230 ex combatientes firmantes de la paz; sumado al incremento de la represión a la movilización popular con el uso desmedido de la fuerza policial, que propició el asesinato del abogado Javier Ordoñez, la masacre de 14 jóvenes en Bogotá y Soacha que rechazaban la brutalidad policial, la estigmatización a la protesta social asociándola con actos de vandalismo; y el asesinato de la mujer trans Juliana Giraldo.
Hechos que han generado el repudio nacional e internacional, exigiendo la reestructuración de las Fuerzas Armadas, mediante el desmonte de la Doctrina de la Seguridad Nacional o del “Enemigo Interno”, la renuncia del Ministro de Defensa y de la cúpula de la Policía Nacional.
De igual manera asistimos a un proceso de desarticulación del Estado de Derecho con la concentración de poderes por parte del Gobierno, con el nombramiento de funcionarios proclives a sus intereses, como el Fiscal General, el Contralor General, la Procuradora General y el Defensor Nacional del Pueblo.
La vulneración de la autonomía de la Corte Suprema de Justicia con la investigación iniciada contra el ex Presidente Álvaro Uribe, y el desacato al Fallo proferido por el alto tribunal sobre el derecho a la protesta social, que analiza la acción desmedida de la Fuerza Pública, quienes “hacen una intervención sistemática, violenta y arbitraria” en contra de los marchantes, y que “los agentes estatales incurren en reiteradas y constantes agresiones, con uso desproporcionado de la fuerza, contra quienes ejercen su derecho fundamental a la manifestación”; configurándose una vulneración de las garantías ciudadanas dejando abierta las compuertas de una dictadura civil, por lo cual levantamos la exigencia de la caída del régimen político autoritario encabezado por Uribe y Duque.
Frente a la estrategia de terror y desinstitucionalización por parte de las élites políticas, avanzamos en la reactivación de la movilización y protesta social, a través del Comité Nacional de Paro, al igual que el impulso de la Agenda de Acción definida por la Multilateral de Fuerzas Sociales y Políticas, como el rechazo a la política represiva del Gobierno denunciando el Genocidio continuado, colocando como prioridad de la movilización la exigencia del derecho a la Vida y la lucha contra la Impunidad; acciones conjuntas en la búsqueda de la Solución Política al Conflicto Social y Armado defendiendo los Acuerdos de Paz, su implementación inmediata y la apertura de la Mesa de Conversaciones con el ELN, garantizando la participación de la sociedad civil que permita avanzar en las transformaciones políticas, sociales y económicas, como advenimiento de un nuevo país con justicia social en bienestar y progreso.
De igual manera trabajamos por el fortalecimiento de la Unidad del campo popular, democrático y revolucionario alrededor de un Programa de lucha; la reivindicación de todas las formas de la protesta social y el reconocimiento del derecho a la rebeldía popular; el respeto a la soberanía nacional denunciando la presencia de tropas norteamericanas en nuestro territorio, como proyecto intervencionista contra la Revolución Bolivariana en Venezuela, la exigencia del cese del criminal bloqueo económico contra Cuba, defendiendo el principio de autodeterminación de los pueblos, y exigir la salida del régimen político representado en Duque.
El fortalecimiento de espacios como la Jornada de Mujeres por la Vida y por el cese de la violencia estatal del 1 de octubre; la Minga Social, Sindical y Comunitaria por la Vida, el Territorio y la Paz del 10 y 11 de octubre; el Paro de 48 horas convocado por Fecode; acciones legitimas que confluyen con la realización del Paro Nacional del 21 de octubre y la perspectiva de la Gran Acción Unitaria de masas del 21 de noviembre.
¡A parar para avanzar, viva el Paro Nacional, 21 de octubre todos y todas a parar!
¡Unidad para avanzar, viva el Paro Nacional!
Octubre 1 de 2020