Comandante Nicolás Rodríguez Bautista
El Tata Pijao de esta historia fundó las Juventudes del MRL y la UNEC, visitó los países socialistas donde fue recibido por Mao Zedong y Ho Chi Min, estudió Derecho y participó en la fundación del ELN, donde murió en combate cuando tenía 35 años.
El Tata nació en Calarcá, Quindio, el Primero de mayo de 1938 en tierras cafeteras muy apetecidas, por lo que antes que cumpliera un año su familia fue desplazada por los paramilitares, que en esa época perseguían a los jornaleros que exigían el cumplimiento de la Ley de Tierras del año 36.
Don Manuel Antonio y Doña Ana de Jesús se radicaron en Buenavista, municipio de Pijao; allí aprendió las primeras letras en la Escuela del Balso, terminó la Primaria en el Colegio San José de Armenia y se graduó de Bachiller en 1958 en el Colegio Deogracias Cardona de Pereira.
Eran los días de la dictadura del General Rojas Pinilla cuando casi lo mata la tuberculosis y la pena por el asesinato de su padre en 1956. El Tata fue el séptimo de los 9 hijos que le quedaron a Doña Ana; con el trabajo de los hijos mayores, la familia salió adelante y el Tata pudo viajar a estudiar Derecho en la Universidad Libre de Bogotá.
El momento de efervescencia producido por el triunfo de la revolución cubana el Primero de enero de 1959, hacía brotar organizaciones como el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (MOEC) y la Juventud del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), de la que el Tata fue uno de sus fundadores.
También en 1959 el Tata y otros líderes estudiantiles crearon la Unión Nacional de Estudiantes de Colombia (UNEC), que pronto la afiliaron a la Federación Mundial de Juventudes Democráticas.
“Venimos a defender la revolución cubana, que es hermana gemela de la lucha colombiana”, decía el Porro compuesto en la Universidad Libre, que cantaban los líderes estudiantiles en sus giras por los países socialistas, donde el Tata fue recibido por Mao Zedong en China y por Ho Chi Minh en Vietnam.
Como integrante de la Coordinación de la Federación Mundial de Juventudes realizó varias temporadas de trabajo en Budapest, Hungría; además de participar en Congresos Mundiales Juveniles como el desarrollado en 1962 en Belo Horizonte, Brasil.
En 1964, estando en Budapest el Tata se entrevistó con su hermano Fabio, quien hacía parte de la Brigada José Antonio Galán, recién creada por estudiantes revolucionarios colombianos en Cuba, con el propósito de fundar la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.
El Tata retornó a Bogotá y de inmediato se contactó con guerrilleros urbanos con quienes viajó a San Vicente de Chucurí, Santander. En la casa de Pedro Gordillo se reunió con su hermano Fabio y los 16 guerrilleros que estaban a punto de iniciar la Primera Marcha el 4 de Julio de 1964, que se considera como la fundación del ELN.
Al regresar a Bogotá continuó con su actividad política y organizativa en la Federación Universitaria Nacional (FUN), además de desarrollar misiones clandestinas como militante eleno.
La Primera toma guerrillera que realizó el ELN en Simacota, Santander, el 7 de enero de 1965, fue exitosa, pero un desertor delató la ubicación de la zona de retaguardia donde se apoyaba la nueva guerrilla. Unos días después, a esta zona llamada Cerro de los Andes, llegó el Tata para reunirse con la Dirección elena, pero la intensa militarización lo obligó a regresar a Bogotá, sin poder hacer la reunión prevista.
El Tata con Antonio, otro de sus hermanos, siguió activo como guerrillero urbano hasta su incorporación a la guerrilla rural en el primer semestre de 1965. Donde le correspondió atender junto con Fabio, la primera entrevista que tuvo el sacerdote Camilo Torres con la Dirección del ELN, a mediados de 1965.
Al incorporarse Camilo Torres a las guerrilla del ELN en octubre de 1965, entre este y el Tata Manuel se estrechó una amistad fraterna para liderar muchas iniciativas, como la formación política e ideológica y la alfabetización de los guerrilleros.
Manuel participó en el combate de Patio Cemento donde cayó Camilo y fue uno de los cuadros guerrilleros que contribuyó a consolidar el proyecto guerrillero. Participó en la emboscada al Tren Pagador en Las Montoyas a finales de 1967, acción guerrillera filmada por el periodista mexicano Mario Renato Menéndez, publicitada en la Revista Sucesos. El 15 de Febrero de 1968 dirigió la emboscada a una patrulla motorizada del Batallón Nueva Granada en La Mugrosa, corregimiento de Yarima, en San Vicente de Chucurí.
En 1971 Manuel creó y dirigió la Revista Simacota, órgano de expresión política del ELN. En 1973 dirigió las Tomas guerilleras simultáneas del municipio de Remedios, el aeropuerto de Otú y del corregimiento Santa Isabel, luego de las cuales marchó con su guerrilla hacia el occidente de Antioquia.
Al ser delatada la presencia de su columna de cerca de 90 guerrilleros y guerrilleras, ocurrieron fuertes combates con el Ejército en los meses se septiembre y octubre de 1973, en condiciones muy difíciles y en un terreno desconocido, Manuel cayó en combate junto con su hermano Antonio y numerosos guerrilleros el 18 de octubre, en El Astillero del municipio de Anorí, Antioquia.
Su incansable trabajo de construcción de organización popular en los 8 años que luchó en la guerrilla rural, lo hizo consecuente con su convicción de que la guerrilla sólo puede existir en las entrañas del pueblo, donde se fusionan los intereses de las masas y la guerrilla.
El Cuarto Congreso del ELN de 2006 le otorgó al Tata Manuel el grado póstumo de Comandante en Jefe, junto a Camilo Torres y a Manuel Pérez Martínez, y en su memoria el Frente Oriental lleva su nombre.
El municipio de Pijao en su himno dice: “Salve al indio rebelde guerrero/ De tus dones el progenitor”, porque los Pijaos llamaban Tata a los abuelos soporte de su linaje, por esto Manuel Vásquez Castaño es un Tata de los guerreros Pijaos y un maestro querido de los hombres y mujeres del ELN.