Los siguientes son algunos apartes de la entrevista que brindó desde La Habana, Pablo Beltrán, de la Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional, a la radio FM, en Bogotá, Colombia, el viernes tres de agosto.
LA FM:Esta es una coyuntura muy importante, empieza el gobierno de Iván Duque, ¿Qué esperan ustedes del gobierno de Iván duque?
PB:Como ustedes vieron en la Declaración de cierre del Sexto ciclo, dice que “no hay que dar marcha atrás en todo este esfuerzo de paz”-ahí me salió en verso-, esperamos que retome las conversaciones; le pondrá su sello personal, pero que retome las conversaciones.
LA FM:Ya hay un anuncio importante por parte del presidente Iván duque, ha nombrado a Miguel Ceballos, quien va a estar al frente del empalme con el equipo negociador del gobierno, ¿Esperan ustedes una reunión en los primeros días de su gobierno con este equipo del empalme, para poder tomar decisiones y avanzar en lo que sería el séptimo ciclo de negociaciones?
PB:Al doctor Ceballos lo conocemos desde cuando trabajaba con el finado Ramírez Ocampo, en estas tareas de la paz. Si ha sido nombrado, muy bien, y esperamos que él, o con el que él nombre, podamos establecer unas primeras conversaciones, para ver cómo sería abrir un Séptimo ciclo de conversacionesdel proceso de paz que traemos.
LA FM:si el gobierno del próximo presidente, les propone un sometimiento a la justicia con beneficio jurídico semejante al de las FARC ¿Ustedes aceptarían?
PB:No sé el nuevo presidente qué vaya a colocar. Él dijo una cosa en campaña, después las ha ido cambiando. Nosotros preferimos que con los delegados que él nombre, mirar a ver. En términos de justicia, claro que tiene que haber justicia, pero primero que justicia, tiene que haber verdad. Y en eso hemos dicho que el asunto es “verdad toda verdad todos”, y sobre esto establecer responsabilidades y que haya justicia.
LA FM:Señor Beltrán, de no continuar con una salida negociada al conflicto, ¿No temen ustedes que retorne una especie de política de seguridad democrática que los pueda derrotar por la vía militar?
PB:Nosotros sobre la elite colombiana consideramos que es inteligente. Cada período que ha habido de este conflicto, todos hemos sacados lecciones aprendidas. Pues vamos a ver, eso que usted dice fue la época del finado Turbay. Yo lo que le escuché [a Duque] el día que hizo el discurso, el día que ganó las elecciones, fue que “no iba a haber más odios”. Y lo contrario de los odios es el diálogo y la conciliación.
LA FM:Hoy la cúpula del secretariado de las FARC, gran parte está en el congreso, ¿por qué no seguir esa ruta del desarme y de la desmovilización, la reincorporación como lo hicieron ellos en democracia?
PB:La Agenda que firmamos en marzo del 2016, en el Punto Quinto, dice que hay que colocarle fin al conflicto armado. Eso está estipulado en la agenda de conversaciones. Y adentro, en la primera frase dice: “Vamos a sacar la violencia de la política”. Cuando dice vamos, es plural, y es el Estado, el régimen, quien tiene que hacer esto. Y nosotros, la insurgencia también. Es un esfuerzo de dos partes.
LA FM:Señor Beltrán, ¿ustedes tienen presencia en venezuela?
PB:Esa frontera de 2.200 kilómetros, está llena de comunidades que son binacionales. No solamente los Wayuú y el resto de etnias son binacionales, sino en general todas las familias, una vez nacen sus hijos y los bautizan en ambos lados. Y nosotros tenemos presencia en toda la frontera. Esta es la primera realidad. Y la segunda realidad, es que históricamente ha habido una migración muy grande de Colombia a Venezuela por dificultades económicas, por el conflicto. Los cálculos más modestos, dicen que hay cinco millones de colombianos en Venezuela, y entre todos esos desplazados y refugiados, pues también va gente que simpatiza con el ELN.
LA FM:¿Qué tipo de apoyo han recibido ustedes del Gobierno venezolano?
PB:Hace dos días, el Presidente Santos, en una entrevista con la Agencia Francesa de Prensa (AFP), dijo que gracias al apoyo de Venezuela había podido adelantarse el proceso de pazcon las FARC y también con el ELN. Eso es lo central. Los protocolos de seguridad nuestros indican esto; o sea, está firmado con el gobierno colombiano: que cuando alguna delegación de paz del ELN tiene que ir a cualquier parte, a Brasil, o a Quito, o ahora a La Habana, es el gobierno de Venezuela el que recibe a esa delegación en su frontera y la traslada hasta donde sean los sitios de reunión. Esto se llama el Protocolo de desplazamiento. Y esos costos, una parte los asume Venezuela, y otra parte los asume el Grupo de países de acompañamiento de apoyo y cooperación.
LA FM:Nos respondió usted hace un instante, que tienen presencia en toda esa zona de frontera, es decir a lado y lado en territorio colombiano y en territorio venezolano, ¿Por qué la guardia de Venezuela no los persigue a ustedes?
PB:En los últimos dos, tres años, hemos perdido una buena cantidad de mandos nuestros del ELN en esa frontera, a manos de las Fuerzas armadas de Venezuela. Ese es un cuento que “no nos persigue”.
LA FM:¿por qué persistir en la lucha armada?
PB:El ELN desde el año 89 -nosotros hacemos Congresos nacionales-, tomó una decisión: “hay que buscar una solución política del conflicto”. Esto hemos hecho con varios gobiernos. Esto aspiramos a que se haga con el Presidente Duque, porque “hay que pasar la página de la guerra”. Y en concreto, con el gobierno que está saliendo, pactamos un cese bilateral bajo esta premisa: lo más importante es que las conversaciones de paz, se hagan bajo el paraguas de un cese bilateral, por esto se hizo ese esfuerzo de dejar lo más completado posible, un pacto de nuevo cese bilateral.
LA FM:Las posiciones que ya ha hecho públicas y evidentes el gobierno del presidente Iván duque ¿Incidieron para no lograr llegar a un acuerdo en el cese al fuego con el gobierno saliente?
PB:Con el gobierno saliente avanzamos entre un 80 o un 90 por ciento, para pactar las condiciones para un nuevo cese al fuego bilateral. Digamos que falta un 10 por ciento… sí, son puntos difíciles. En eso se ha seguido trabajando, el gobierno colocó a un equipo de Generales activos, a esto. Se le ha puesto bastante seso de parte nuestra también. Como son puntos difíciles, pues hay que echarles otra ronda de debates y de negociación para que salga. Estos fueron los términos en los que se hicieron las discusiones aquí en La Habana sobre el cese al fuego bilateral.
LA FM:¿Y cuáles son esos puntos difíciles? ¿Qué incluye ese diez por ciento que no se ha podido acordar?
PB:Nosotros estamos muy preocupados con la matanza de líderes sociales. En el mes de julio mataron más de uno por día. Eso nunca había ocurrido. Ni siquiera cuando fue el genocidio de la Unión Patriótica.
Cuando estuvo aquí Juan Camilo Restrepo, le dijimos: “El Estado debe asumir compromisos serios de neutralización de este genocidio”. En ese momento ellos [el Gobierno] hicieron unos compromisos frente a este asunto de neutralizar el genocidio de líderes sociales.
Nosotros, en este cese, también volvimos a colocar el tema sobre la mesa, y claro, es un tema que es difícil, porque desde el gobierno, dicen, “nosotros no tenemos nada que ver”, pero nosotros decimos: revisen y verán que si tienen algo que ver.
Por ejemplo, hace unos días hubo una masacre por allá en un pueblo perdido en el Norte de Santander; donde entraron tres carros de tipos armados con pasamontañas, pasaron por retenes militares y policiales, mataron nueve personas; entonces, estos jefes militares y policiales tienen que responder porque [la masacre] se hizo en su jurisdicción; esto se lo dijimos a la delegación del gobierno en la discusión del cese.
LA FM:Usted dice que una política del ELN es no dirigir sus armas contra el pueblo, los militares también son pueblo.
PB:Si, sí, claro. Y cada colombiano que muere es un colombiano y no debe morir, sea policía, sea militar o sea guerrillero, por esto es que hay que buscar una salida política a este conflicto y para esto se hacen estas conversaciones.
LA FM:¿No le parece que el país ha llegado a un punto en el que está muy cansado, muy deteriorado, en continuar negociaciones de paz, como para darse el lujo de extenderlas, extenderlas y extenderlas?
PB:Hay 18 millones de colombianos que consideran que votar no cambia nada para la vida de la sociedad colombiana, por eso no votan. Estos son muy importantes. Hay diez [millones] de colombianos que votaron por el presidente Duque, y que tienen una posición como la que usted dice frente al proceso de paz. Y hay ocho millones y medio de colombianos que votaron por el otro candidato, Gustavo Petro, que dicen que “la paz son cambios”. Hay tres grupos de colombianos, escucharlos a los tres es muy importante, no a uno solo.
LA FM:¿Están dispuestos a pedirle perdón a sus víctimas, a pedirle perdón a los colombianos?
PB:Claro, por supuesto. Cada vez que nos hemos equivocado o hemos hecho cosas graves contra la gente, lo hemos reconocido, no nos tienen que encañonar para que reconozcamos errores y pidamos perdón. A nosotros no nos tienen que empujar para hacer esto.