Autor: Álvaro Solano
El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) [1] ha logrado aglutinar un considerable número de países de diversos matices políticos, estos han demostrado su capacidad para actuar en común sobre situaciones del ámbito global. Actualmente el MNOAL se constituye como la segunda organización internacional más importante y relevancia después de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El pasado 20 de julio en Caracas se llevó a cabo la reunión reunió Ministerial del Buró de Coordinación del MNOAL, para hacer una revisión de la situación internacional y los progresos después de la XVIII Conferencia Ministerial de abril de 2018.
Defensa del multilateralismo
La reunión del MNOAL se da en un contexto difícil de tensiones y crisis, en medio de la arremetida de los Estados Unidos por recuperar su poderío en América Latina. En esta ocasión los 120 países asistentes denunciaron los abusos de EEUU contra Cuba, Irán, Palestina y Venezuela; países que han sido sancionados económicamente por la potencia norteamericana, por no plegarse a los interés imperiales de Trump.
El canciller iraní, Mohamad Zarif, afirmó “una nueva ola de aventurerismo unilateral extremo y amenaza la paz y la estabilidad de todo el mundo… las medidas coercitivas de Estados Unidos contra países soberanos son terrorismo puro” [2].
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, además sumó a Siria y a la República Democrática Popular de Corea al grupo que, según él, es “víctima del intervencionismo, de foráneos que insisten en un cambio de Gobierno, que apuestan por un régimen servil a sus intereses” [2].
El canciller cubano, Bruno Rodríguez invitó los miembros del MNOAL a mantenerse unidos, al igual que condenó la imposición de sanciones contra países soberanos; de igual forma confirmó el apoyo de su país a los pueblos que sufren en la actualidad ataques por parte de potencias extranjeras [3].
Hoja de ruta
Las 120 naciones pertenecientes al MNOAL aprobaron el sábado 20 de julio la Declaración Política de Caracas en la cual expresan su respaldo a Venezuela ante la ONU, a su vez rechazaron categóricamente las medidas coercitivas del Gobierno de EEUU contra los pueblos soberanos del mundo.
Estos son los aspectos más resaltantes del encuentro:
* Creación de un grupo de trabajo del MNOAL para evaluar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales en materia económica y financiera por parte de los EEUU.
* Respaldo a la candidatura de Venezuela al Concejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2020-2022.
* Respaldo al Gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro y a la delegación oficial de Venezuela ante Naciones Unidas.
* Rechazo a una intervención extranjera en Venezuela y reiteraron su compromiso para redoblar los esfuerzos destinados a encauzar al Gobierno y la oposición a encontrar una salida pacífica al problema venezolano.
* Condenaron el bloqueo económico de EEUU contra Cuba.
Unidad y lucha
En el actual contexto geopolítico resulta imprescindible preservar la unidad del MNOAL, a fin de que ejerza su papel como mecanismo de concertación política para enfrentar los retos globales; además la diversidad y pluralidad de sus miembros enriquece el debate y valida aún más la toma de decisiones por consenso.
Es una derrota y afrenta para los EEUU esta reunión del MNOAL y su Declaración política sea en defensa del multilateralismo, y en contra de la continua injerencia de los EEUU en la política interna y en la autodeterminación de los pueblos.
__________
[1] Agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría [1947-1991) que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos; estos países conservan una posición neutral y no se alinean a ninguna de las superpotencias. [2] En defensa del multilateralismo y contra Estados Unidos. https://www.france24.com/es/20190721-no-alineados-venezuela-defensa-multilateralismo-estados-unidos [3] Reunión de los países no alineados en Venezuela. http://www.radiorebelde.cu/comentarios/reunion-paises-no-alineados-venezuela-20190722/