Hernando Martínez
El 9 de abril se cumplen 72 años del magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán perpetrado por la oligarquía violenta, desde entonces las y los líderes del pueblo persisten en la lucha por una Colombia soberana, democrática, con justicia social y paz.
Jorge Eliécer Gaitán desde joven tomó arraigo en las causas populares; en 1915 irrumpió en la acción política pronunciando un discurso en homenaje al General revolucionario, Rafael Uribe Uribe, asesinado el 12 de octubre de 1914 [1].
Como estudiante de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional, en 1924, escribió su Tesis de Grado sobre Las Ideas Socialistas en Colombia [2], obra en la que recoge el pensamiento de los pioneros del pensamiento socialista y realiza un acertado análisis de la estructura capitalista del país, ya se veía en el joven Gaitán el compromiso con la construcción de un proyecto político que sepultara la dictadura de la oligarquía y el Capital.
En 1929, alzó su voz en el parlamento para defender a las víctimas de la masacre de las bananeras, perpetrada por la United Fruit Company el 6 de diciembre de 1928 [3].
La lucha es contra la Oligarquía
La plataforma política de Gaitán iba en contravía de los dirigentes oligárquicos del Partido Liberal, quienes le dieron la espalda y apoyaron a Gabriel Turbay como candidato a la presidencia en 1946; Gaitán no declinó, como líder y candidato tenía por objetivo que el Partido Liberal fuera un Partido del pueblo.
La oligarquía asesinó a Gaitán y propició la victoria de Mariano Ospina Pérez del Partido Conservador; quien en 1947 desató la violencia genocida contra los partidarios de Gaitán, que tenían mayoría en el Congreso y en las plazas públicas.
Un programa de lucha por realizar
En un discurso del 23 de septiembre de 1945 Gaitán delineó las bases políticas para refundar la República; presentó un Programa para democratizar el país, propuso la Reforma Agraria, la industrialización y la necesidad de garantizar derechos fundamentales a la población.
Gaitán insistía en la restauración moral de la República entendida como “la norma de la conducta para impedir los abusos, santificar la verdad y desarrollar el trabajo”. Además tenía claro que, “no es de esperar que los hombres que tienen de la política una concepción simplemente mecánica; que gozan de la sensualidad del mando por el mando mismo; del poder por el poder mismo y de la ganancia por la ganancia en sí, puedan sentirse impresionados el respeto de estos principios, su buen éxito depende de la inexistencia de estas normas” [4].
Gaitán además dijo que “nuestra devoción debe orientarse hacia la liberación real del hombre colombiano, maltratado y olvidado en el surco por siniestros odios infecundos; relegado a puesto secundario, porque el sitio que le corresponde lo ha conquistado alevemente el país político, que desata sus rencillas, sus controversias, sus hipocresías como si el otro gran país humano no existiera.” [5].
También mencionó el compromiso con la cualificación de las mujeres para su liberación, llamó a “entender que en el camino de la educación y la cultura la mujer no puede ser colocada en puesto simplemente ornamental y adjetivo. Si la primera formación depende de la sagrada capacidad de la mujer en el hogar, tenemos entonces que decidirnos por su liberación en lo económico, en lo social y en lo político” [6].

Honrar es el compromiso
Digna y justa es la exigencia que Gloria Gaitán le hizo a Iván Duque, de retirar de su despacho la imagen de Jorge Eliecer Gaitán, porque deshora su memoria. La realidad es que la oligarquía colombiana le apuesta al Memoricidio de Gaitán.
Gloria en reiteradas oportunidades ha denunciado que la Casa-Museo Jorge Eliécer Gaitán bajo la administración de la Universidad Nacional ha sido saqueada y está en el abandono, además ha sido manipulada la historia de Gaitán, pero no podrán borrar la memoria de uno de los grandes socialistas colombianos del siglo XX, a quien hoy rendimos honor.
_____________
[1] La Oración fúnebre a Uribe Uribe de Jorge Eliécer Gaitán. El Espectador, 04-04-2019.[2] Las Ideas Socialistas en Colombia. Farc Ediciones, Bogotá, 2017.[3] El debate sobre las bananeras. Jorge Eliécer Gaitán. Editorial Retina, Bogotá, 1988.[4-5-6] Discurso de Jorge Eliécer Gaitán en la Convención Popular, plaza de Toros de Santamaría, Bogotá, 23-09-1945.