Chavela Villamil
América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, crisis que golpea más a los jóvenes y a las mujeres, lo que genera el estallido social anti neoliberal en curso, pero los Estados sordos al clamor popular, continúan recrudeciendo las políticas anti sociales.
La principal razón para que América Latina no reduzca la desigualdad, es el sistema económico capitalista neoliberal, caracterizado por tener una escasa fuerza redistributiva. Además, las estructuras desiguales heredadas de la época colonial y sostenidas por los regímenes dominantes, han impedido a los países de América Latina aprovechar su riqueza natural, lo que ha impedido un desarrollo acorde a sus potenciales.

La desigualdad gesta el estallido social
El 10,2 por ciento de los latinoamericanos viven en pobreza extrema; según la Cepal, en 2004 había 57 millones de personas en situación de miseria extrema en América Latina; 15 años después, la cifra subió a 62 millones.
Las protestas sociales del último trimestre del 2019, surgieron en un contexto de desaceleración económica. Las protestas populares de Ecuador, Chile y Colombia están vinculadas con el modelo económico neoliberal que se implementa en la región dese la década de lo 90.
Los Estados buscan proteger un modelo económico que no genera fuentes de trabajo, ni busca disminuir las brechas de desigualdad. En este sentido Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía (2001), ve con naturalidad la protesta social que estalló recientemente en América Latina, y afirmó “la sorpresa fue que el malestar tardara tanto en manifestarse (…) Latinoamérica es la región más desigual del mundo, por tanto, los gobernantes deben abordar rápido este problema social” [1].
En el 2020 el desempleo seguirá aumentando
El desempleo a nivel global ha permanecido relativamente estable en el último decenio; sin embargo, la desaceleración del crecimiento económico ha llevado a desbalancear la ecuación de la productividad, es decir, mientras la fuerza de trabajo incrementa, las plazas laborales decrecen.
Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), más de 25 millones de latinoamericanos y caribeños están desempleados, esta cifra continuará aumentando debido al débil crecimiento de las economías. La tasa de desempleo en la región al cierre de 2019 fue de 8,1 por ciento, una décima más que en el 2018.
Si bien es preocupante el aumento desaforado del desempleo en América Latina y el Caribe, genera alarma y preocupación el aumento del desempleo juvenil en Latinoamérica, que en 2019 alcanzó su cota más alta al llegar al 19,8 por ciento.
Según la OIT la situación de los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 24 años es trágica, 1 de cada 5 no encuentra trabajo, mientras los que consiguen empleo lo hacen en condiciones laborales precarias e informales, con bajos salarios, escasa estabilidad y poca capacitación [2].
El sistema le está fallando al conjunto de la sociedad
Recientemente se celebró la edición No. 50 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), conocido como Foro de Davos, donde se reúnen grandes políticos y empresarios para remendar la crisis global del capitalismo.
A la par que se desarrollaba el Foro de Davos, Oxfam International, publicó su informe anual sobre la desigualdad mundial; allí se muestra que los 2.153 multimillonarios del mundo tienen ahora más riqueza que los 4,6 mil millones de personas, que constituyen el 60 por ciento de la población mundial [3].
La encuesta global ‘Edelman Trust Barometer 2020’ [4], publicada justo antes de Foro de Davos, revela que más de la mitad de las personas encuestadas creen que el capitalismo hace más daño que bien. Este mismo estudio, muestra que el 48 por ciento de los encuestados creen que el sistema les está fallando, mientras que sólo el 18 por ciento cree que está funcionando para ellos; el 78 por ciento cree que las élites se están enriqueciendo mientras que la gente común lucha por pagar sus cuentas.
______________
[1] “La sorpresa fue que el malestar en América Latina tardara tanto en manifestarse”. J. Stiglitz. BBC, 29-01-2020 [2] El desempleo juvenil en Latinoamérica alcanza su tasa más alta en 20 años. ElEspectador, 28-01-2020. [3] El capitalismo de las partes interesadas en Davos. Sin Permiso Info, 24/01/2020.[4] Edelman Trust Barometer 2020. https://cdn2.hubspot.net.