Omaira Sáchica
Los Gobiernos de turno se han caracterizado por ser incondicionales a los Estados Unidos y desarrollar políticas económicas y ambientales a favor de empresas multinacionales; el Acuerdo de Escazú constituye otro caso del pulso con los planes geopolíticos imperialistas.
Se llama Acuerdo de Escazú porque fue lanzado en Escazú, Costa Rica el 4 marzo 2018 y abierto a la firma de los países el 27 diciembre de ese año; este Acuerdo es un tratado medioambiental de Latinoamérica y el Caribe, que establece estándares mínimos para el ejercicio de los derechos del acceso a la información, la participación y la justicia ambiental en la gestión de recursos naturales.
Inicialmente el Acuerdo fue suscrito por 23 países y para entrar en vigencia requería que como mínimo 11 de los países firmantes lo ratificaran antes del 26 de septiembre de este año; pero a mediados de mes solo 10 países lo habían ratificado: Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Uruguay y Argentina.
¿Qué regula Escazú?
El Acuerdo de Escazú en teoría busca implementar y regular tres derechos [1]:
1.- Acceso a la información: cualquier persona o personas físicas o jurídicas, tendrían derecho de acceder a la información ambiental y el Estado debe mantener sistemas actualizados para entregarla en todo momento.
2.- Participación pública: mecanismos de participación en proyectos de manera directa y temprana.
3.- Acceso a la justicia ambiental: permite el acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir a decisiones u omisiones que podrían afectar el ambiente.
Los pro y los contra del Acuerdo
El Acuerdo de Escazú aviva un debate porque algunos afirman que le resta soberanía a los países firmantes y a la protección de la Amazonía.
Chile, uno de los proponentes del Acuerdo de Escazú, el pasado 8 de septiembre, por medio del Ministro de Exteriores anunció que el Acuerdo suponía un inconveniente para Chile.
La Ministra de Medioambiente de Chile afirmó que el Acuerdo de Escazú contiene obligaciones ambiguas que podrían condicionar las legislaciones ambientales de Chile, crea incertidumbre jurídica y expone a controversias internacionales [2] y por tal razón no lo ratifican.
En Perú, César Ipenza, abogado especializado en ambiente y quien además participó en las negociaciones de este Acuerdo, afirma que el Estado peruano perdería su soberanía sobre la Amazonía, que corresponde al 53 por ciento del territorio nacional [3].
Otros argumentan que la ratificación del Acuerdo de Escazú le daría jurisdicción a la Corte de La Haya para intervenir en las controversias nacionales sobre recursos naturales, lo que sería una pérdida de la soberanía.
Defender la tierra y los líderes comunitarios
La discusión en el Congreso colombiano sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú ha generado un debate mucho mayor de lo esperado; incluso algunos integrantes del Partido de Gobierno no aprueban que Duque lo ratifique.
El abogado ambientalista Rafael Vergara Naranjo afirma que la ratificación del Acuerdo ha sido boicoteada abiertamente por el Centro Democrático, y sectores opuestos a Duque, lo que ha generado retrasos en su aprobación, lo que puso en riesgo la adhesión de Colombia a este Acuerdo [4].
La mejoría en materia medio ambiental y la defensa y protección de los líderes ambientales, no está supeditada a la firma de un Acuerdo, por el contrario, debe ser materia de la legislación nacional y de lucha de la sociedad por sus derechos; sobre todo en Colombia, que es un país que no brinda protección a los líderes sociales, y que por el contrario los estigmatiza y extermina, por considerarlos opositores a sus grandes proyectos mineros, petroleros, de agronegocios y de infraestructura.
_____
[1] El Acuerdo de Escazú y la Conflictividad Socioambiental en América Latina. Editorial Cholsamaj, mayo de 2020.[2] Acuerdo de Escazú: el polémico rechazo de Chile al primer gran pacto medioambiental de América Latina y el Caribe. BBC, 23-09-2020.[3] Escazú: un acuerdo regional que promueve la justicia ambiental en la mira. Mongabay Latam, 20-08-2020.[4] Escazú. El Universal de Cartagena, 26-09-2020.