El Servicio Informativo de Caracol Radio entrevista a Pablo Beltrán de la Delegación de Diálogos del ELN, el viernes primero de mayo de 2020, a las 8 am.
CR: USTEDES CUMPLIERON UN CESE UNILATERAL DE HOSTILIDADES DURANTE EL MES DE ABRIL, ¿QUÉ VA A PASAR CON EL ELN, EXTENDERÁ ESTE CESE DE HOSTILIDADES?
PB: todos los frentes del ELN cumplieron rigurosamente el Cese, nuestra Dirección le hizo una propuesta al Gobierno de aprovechar este Cese para pactar uno Bilateral, y la respuesta del Gobierno fue intensificar ataques, en el Cauca en los últimos días hemos sido objeto de varios ataques, igual ha ocurrido en Chocó, en Nariño y Catatumbo; como la orden era no violar el Cese las unidades nuestras lo que han hecho es esquivar, evitar, para no cargar con la responsabilidad de haber roto el Cese.
Altos mandos militares en Cali y Popayán han dicho que para ellos “no hay Cese”, que ellos están en operaciones ofensivas, de toda esta situación se ha hecho un balance: no se puede continuar con un Cese Unilateral, tenemos que dejar de esquivar.
A su vez reiteramos al Gobierno que acate el llamado que hace Su Santidad el Papa Francisco, el Secretario General de Naciones Unidas para que haya un Alto al Fuego, y volvemos a recordarle que estamos en disposición de pactar un Cese Bilateral; con el Gobierno anterior quedaron unos Protocolos escritos que se pueden tomar como base para un Cese Bilateral, hay que “construir sobre lo construido”, esta es la propuesta del ELN.
CR: CUÉNTENOS, ¿CUÁL ES EL BALANCE QUE LES QUEDÓ DE ESTE CESE AL FUEGO?
PB: la mayor parte de nuestros Frentes se concentraron en campamentos, otra parte minoritaria ayudó en las regiones a enfrentar la pandemia, en el control de vías, el suministro de alimentos, mirando por los infectados, esto ha sido un aporte humanitario positivo; pasado el mes, no conozco que haya algún compañero contagiado.
Hemos tenido en nuestra retaguardia infiltraciones de comandos de Fuerzas Especiales del Ejército para tratar de dar de baja a los mandos principales en cada región, a estas operaciones es que sea ha esquivado, esperamos que el Gobierno haga un alto en esto y se dediquen a atender la pandemia; que esos recursos que se gasta en operaciones militares ofensivas los destine para atender la gente, que bastante los necesita.
CR: ¿AL ASUMIR POSICIONES DEFENSIVAS HAY DE FACTO UNA EXTENSIÓN DE ESE CESE UNILATERAL DEL ELN? SE HA CONOCIDO UN COMUNICADO, DICIENDO QUE TODOS LOS NEGOCIADORES DEBERÍAN VOLVER A LOS CAMPAMENTOS, ¿USTEDES CONTINUARÁN EN LA HABANA A LA ESPERA DE QUE SE REINICIEN UNOS DIÁLOGOS DIRECTOS?
PB: en cada región hay una situación distinta, en la mayor parte vendrán acciones disuasivas, en alguna parte se darán choques o ataques, en términos de la guerra siempre “la mejor defensa es un ataque”. Eso es muy distinto a que el ELN tenga un plan ofensivo que comience hoy.
Nuestra Dirección ha dicho que si Duque después de 20 meses de estar en el Gobierno, pese a los distintos llamados de la sociedad colombiana y la comunidad internacional para que reinicie el diálogo, no lo hace, quiere decir que nuestra Delegación en La Habana en cuanto a atender una Mesa de conversaciones, no tiene que hacer y tendrían que regresar.
Hay que recordar que con el Gobierno anterior pactamos un Protocolo de Retorno, con cinco Países Garantes como testigos, que lo debe cumplir, que si no viene a la Mesa cumpla con retornar esta Delegación a nuestros campamentos y -eso nunca se sabe- cuando considere que debe reabrir unas negociaciones, el ELN estará presto para nombrar otra Delegación que atienda esa disposición del Gobierno a una salida política.
CR: ANTE LA INSISTENCIA DEL GOBIERNO DE PLANTEAR UN SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA ¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL ELN?
PB: para los grupos que tienen una actividad de delincuencia común, que se define como de lucro personal, han diseñado en todo el mundo tratamientos de sometimiento a la justicia, este no es el caso nuestro porque el ELN es una organización política revolucionaria alzada en armas, que durante tres décadas con cinco gobiernos ha buscado una salida política -no nos vamos a desanimar de esto-, donde se de fin al Conflicto Armado y se acuerden las trasformaciones que necesita Colombia, esta es una salida de solución política, no de sometimiento a la justicia.
CR: EL GOBIERNO EXPIDIÓ UN NUEVO DECRETO DE SOMETIMIENTO Y AYER ANUNCIÓ QUE 20 INTEGRANTES DEL ELN EN EL CAUCA, DESPUÉS DE UN COMBATE, HABÍAN DECIDIDO ACOGERSE A ESE DECRETO, ¿ESTE PODRÍA SER UN CAMINO PARA ALGUNOS INTEGRANTES DE SU GRUPO?
PB: frente a lo que ocurrió en el Cauca, varios observadores agudos de la realidad nacional han dicho: que el Ejército hizo un ataque a una fuerza que estaba en Cese -esto es un acto de perfidia-, y algunos detenidos los hacen presentar como si se sometieran; primero hubo un ataque y luego un aprovechamiento militar, esta es la realidad.
CR: ¿QUÉ ES LO QUE LES PARECE QUE EL GOBIERNO NO HA HECHO BIEN EN ESTE CONTROL DE LA EPIDEMIA? ¿Y CÓMO CREE ENTONCES QUE DEBERÍA ACTUAR?
PB: el Instituto Nacional de Salud acaba de dar el último reporte y dice que, si reabren las actividades económicas van a haber 100 mil nuevos infectados, ¿el Gobierno por qué no tiene en cuenta esto?, ¿por qué los recursos que han destinado para ayuda de la gente se los da a los grandes bancos y a los grandes propietarios de tierras? Esto está mal hecho, aprovecharse de la dificultad que viven los colombianos para seguir enriqueciéndose, es responsabilidad del Gobierno por acción o por omisión, es lo que está ocurriendo.
CR: ¿CUÁL ES REALIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA?, ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO ALLÍ?, ¿CUÁLES SON LOS ACTORES?
PB: hace ocho días el Portavoz de Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de Naciones Unidas de Derechos Humanos, en Ginebra hizo un llamado de atención, porque en el Cauca durante el mes de abril mataro